
Lo que dejó el Techcrunch Disrupt
Después de muchos años de escuchar al respecto, tomé la decisión de ir al Techcrunch Disrupt.
Motivado porque en Intermedia estamos profundizando en la internacionalización de la empresa y San Francisco, sede del evento, es una ciudad por demás interesante para toda empresa de tecnología como nosotros.
Lo que busco en este breve posteo es compartir algunas cosas que me dejó el evento realizado en octubre 2019.
https://techcrunch.com/events/disrupt-sf-2019/
En primer lugar no me alojé a una distancia a pie del Moscone Center (el lugar donde se realizó ) porque con el descuento incluido provisto por Techcrunch los hoteles (decentes) no bajaban de USD 250-300 dólares la noche. Y los Airbnb también andaban en ese precio. E incluso la zona no es muy linda de noche.
Por eso me alojé a USD 10-15 en Uber de distancia en una zona residencial, en un más que aceptable Airbnb por USD 150 la noche.
Si vas a SF tenes que saber que por menos de USD 150 difícilmente encuentres un lugar cómodo.
El evento fue al estilo americano, todo muy grande, bien organizado, todo ya pensado de antemano y bien calculado.
Durante los tres días los pabellones cambiaban las temáticas, y por lo tanto los expositores iban cambiando. O sea, no había que dejar para el día siguiente ninguna visita a un stand, pues al día siguiente posiblemente ya no estaba allí.
Miles de Startups circulan por el evento, algunas como yo a pie y otras con sus propios stands. Hay cosas muy interesantes y cosas muy poco desarrolladas. No es que todo es perfecto y color de rosa. Es un espacio de Startups con lo cual todo puede existir allí.
Entre las cosas que destaco, también fruto de escuchar a varias entrevistas interesantes que se dieron, son tres industrias que veo que tienen potencialidad a futuro:
Cannabis en todas sus formas, como por ejemplo en su uso medicinal.
Productos alimenticios basados en plantas, con mucha ciencia encima como para reemplazar a la carne.
Desarrollo aeroespacial. Como que el sueño de ir a Marte se reactiva en un formato comercial para atraer capitales privados.
Pero por sobre todas las cosas, y para mi gusto lo más importante del evento fue la Startup Battlefield. Competencia a la que llegan a exponer 20 Startups preseleccionados que exponen los dos primeros días en un formato que calculo en 5 minutos de pitch y luego otros 5 minutos de preguntas y respuestas frente a un jurado que iba variando según la sesión que se trate.
Según mi percepción los jurados estuvieron integrados mayormente por mujeres, inversores, emprendedores y hasta celebridades como ser Ashton Kutcher.
Les dejo la nota de la revista en donde se resumen a las 5 startups finalistas:
Here are the five Startup Battlefield finalists at Disrupt SF 2019
Lo más interesante fueron las temáticas involucradas, las tecnologías y las industrias para las cuales estas startups crearon soluciones.
En primer lugar muchos de los productos incluían soluciones de Inteligencia Artificial, Robotica y Hardware.
Esto confirmó mi creencia de que las startups que logran combinar bien el software y el hardware son las que más chances tiene de lograr un éxito global.
La aplicación de la tecnología, o sea la incursión de las startups en el campo de la medicina y la agricultura, también los verifiqué como algo casi indiscutible.
La startup ganadora:
https://techcrunch.com/2019/10/02/render-announces-object-storage-service-at-techcrunch-disrupt/
Desde que lo ví por primera vez me pareció que tenían algo especial. Su pitch fue perfecto. Parecía un actor, tenían muy bien armada la presentación y las respuestas. La puesta en escena, todos los detalles.
Su producto compite con gigantes como Amazon y Google, y creo que su valor principal los jurados lo encontraron allí. Como una startup logra entre gigantes de la tecnología hacerse de un espacio y crecer.
Como plus para el final comparto el link a una empresa fantástica que con inteligencia artificial iba haciendo el pasaje de voz a texto de todo lo que en las distintas charlas se decía en el escenario. Y funcionaba realmente bien. https://otter.ai/login
Guillermo Pomeranz
Head of business & Partner at Intermedia